Entradas

Mostrando entradas de enero, 2020
Imagen
El villancico de San Frutos: Aunque el día en que se celebra San Frutos, Patrón de la Diócesis de Segovia , el 25 de Octubre hoy os voy a hablar del su famoso villancico y un poco de la hisoria del santo. Según la tradición nació en Segovia en el año 642, muriendo en el 715 en lo que hoy es término municipal de Carrascal del Río en la provincia de Segovia. Nacido en el seno de una importante familia acomodada que la leyenda hace descendiente de patricios romanos de enraizadas creencias religiosas. Tras la prematura muerte de sus padres hubo de tomar la decisión repartir los cuantiosos bienes familiares entre los necesitados y alejarse de la ciudad en busca de soledad. Sus hermanos menores Valentín y Engracia le secundan en la idea y lo acompañan, eligiendo para su retiro un inhóspito paraje a las orillas del Rio Duratón. Primero se establecieron en cuevas naturales, y después en ermitas alejadas entre si buscando el deseo de soledad, penitencia y oración. Falleció en lo que
Imagen
Carmina Burana: La semana pasada hablé un poco sobre los goliardos y mencioné por encima un poco de sus obras, pues hoy os traigo una composición de Carl Orff sobre El Carmina Burana una de las más famosa obras de los goliardos. Cuando pensamos en Carmina Burana, lo primero que viene a nuestra mente es el famoso fragmento “O Fortuna” que nos hace reflexionar sobre vida, tan cambiante como la luna, girando como una rueda, en ocasiones benévola y en ocasiones cruel. Si bien es un texto poderoso, hay muchísimas cosas en ésta obra monumental. El resultado fue por un éxito y prueba de ello son los miles de compendios que se hicieron de estos poemas. Uno de estos, el encontrado en la abadía de Benediktbeuern, Alemania, fue el elegido por Carl Orff para ser musicalizado y que en 1936 se estrenó en la obra que hoy todos conocemos como Carmina Burana. Podríamos dividir Carmina Burana en tres grandes secciones: la primavera, la taberna y la corte de amor. Cada una de éstas partes tien
Imagen
Los Goliardos Hoy os voy a llevar a un nuevo viaje en el tiempo a la Edad Medieval para conocer a unos personajes muy interesantes. Entre los siglos XI y XIII irrumpe en la Europa medieval un curioso género de poesía profana en latín, que ostenta una originalidad, un estilo y una actitud frente al mundo y sus placeres, que le permite pasearse libremente por la taberna o el lupanar sin por ello carecer de un genuino valor literario y un profundo significado social y cultural.  Se trata de un movimiento poético que florece en Alemania, España, Francia e Inglaterra y emerge del ambiente literario más culto, elevando cantos al vino, al amor, a los placeres corrientes o simplemente a la vida alegre.  Los autores de esto cantos, por lo general anónimos, son altos dignatarios de la Iglesia, clérigos y estudiantes atiborrados de retórica latina y lecturas de clásicos, que ponen toda su preparación literaria y su agudo ingenio al servicio de una creación poética que satiriza su entorno,
Imagen
La música de las esferas: Hace unos meses un compañero de mi clase explicó un tema que me llamó mucho la atención y decidí que iba a buscar más información sobre ello y a explicarlo un poco así que hoy hablare de la música de las esferas. Tendemos a pensar en las palabras ciencia o arte como categorías claramente diferenciadas y más o menos constantes a lo largo de la historia. Nada más lejos de la realidad. Además, los mismos conceptos han cambiado a lo largo de la historia, adquiriendo incluso significados contradictorios entre sí y aunando actividades creativas que hoy consideramos claramente separadas. De hecho, el concepto de arte que hoy manejamos no existió hasta el siglo XVIII aproximadamente. Fue en 1746, cuando el filósofo Charles Batteux acuñó el término “bellas artes” agrupando, aproximadamente, las disciplinas que hoy consideramos como tales. De hecho, hasta la modernidad, la música tendía a agruparse con disciplinas que hoy consideraríamos claramente científic
Imagen
La historia del famoso villancico de Noche de Paz: En la Nochebuena de 1818, Mohr, recién llegado a la nueva parroquia de San Nicolás, le pidió a su amigo Gruber que compusiera una melodía para un poema que el mismo había escrito dos años antes. Feliz con el resultado, Mohr incluyó la canción en una breve ceremonia después de la misa de Navidad esa misma noche. Mohr aportó su voz de tenor y tocó la guitarra, mientras Gruber se encargaba de la parte grave de la melodía ante una congregación formada por constructores de barcos, trabajadores y otras humildes profesiones. No se conoce qué inspiró a Mohr a componer el poema. En una carta histórica de Gruber no menciona ese detalle, pero sí explica la petición que recibió de Mohr para "escribir una melodía adecuada para dos voces solistas junto con el coro y una guitarra". Michael Neureiter, presidente de la Silent Night Association y coeditor de un libro dedicado al famoso villancico, cree que la inspiración llegó del
Imagen
El origen de los Villancicos En estos días de fiesta se suelen cantar un tipo de canciones a los cuales denominamos villancicos    y de los que no sabemos su verdadero origen así que hoy os vengo a contar un poquito de ellos. La adoración de los pastores  (detalle), de Juan Bautista Maíno. Foto: Museo del Prado Los villancicos aparecieron entre los siglos XV y XVIII,  en pleno renacimiento español, y empezaron a cantarse en España,  Portugal; y posteriormente Latinoamérica y son formas musicales y poéticas, de origen popular. Antiguamente eran considerados como profanos y con el tiempo se los incluyó en las eucaristías, así como en las tradicionales posadas y reuniones, por el significado de sus letras. Aunque algunos aseguran que el compositor de los primeros villancicos fue el Marqués de Santillana, conocido como el primer poeta del siglo XV, por haber creado una serie de canciones para celebrar con sus tres hijos el misterio de la Navidad; el origen de estos pudo hab